Conceptos osteopáticos

La unidad del cuerpo Humano
El ser humano es un todo, forma una unidad estructural, visceral, emocional. Cualquier alteración de estos grandes sistemas desequilibra la salud manifestándose en la estructura presentándose como síntomas en alguna parte de nuestro cuerpo.
Como ejemplos todos sabemos que un mal movimiento nos puede provocar un fuerte dolor lumbar o una disfunción estómago intestinal generarnos gases y dolernos el pecho o la espalda o el vivir un momento emocional intenso causarnos cefaleas, desarreglos intestinales.
La estructura gobierna la función y viceversa
Es decir, el concepto osteopático entiende que cualquier desarreglo de la estructura, altera la función que realiza esa estructura, apareciendo trastornos en forma de molestias, dolores, enfermedades, etc., los síntomas.
Entendiendo por “Estructura” la relación entre los huesos y articulaciones, el sistema músculo-fascial, el sistema cráneo sacral, el sistema neurovascular, el linfático, los órganos y vísceras, las glándulas endocrinas, la piel, etc.
Cualquier desarreglo de algún elemento alterará la función fisiológica del conjunto o de alguna parte, entendiendo como función fisiológica, la articular, la cráneo sacral, la digestiva, la cardiorespiratoria, etc.
Un ejemplo que “La estructura gobierna la función” es la de una articulación inmovilizada que termina afectando a la propia articulación y como consecuencia a la musculatura, tendones y ligamentos que dependen de ella.
Continuando con el mismo ejemplo, “La Función depende de la Estructura”, si esa articulación está dañada provoca la limitación de su movimiento y de igual manera afectara a los músculos, tendones, ligamentos.

La sangre debe poder ir y venir sin obstáculos. El trabajo del osteópata consiste en asegurar que la sangre pueda fluir de forma continua por las arterias, los capilares y las venas
Andrew Taylor StillLa ley de la arteria es absoluta
Una Estructura libre permite la circulación de todos los líquidos corporales, como son la sangre arterial y venosa, linfa y líquido cefalorraquídeo.
La disminución de cualquiera de estas circulaciones favorece la instalación de una disfunción y reduce la capacidad de defensa.
La autorregulación
El cuerpo humano tiene la capacidad de autocuración siempre que la relación “Estructura-Función” se respete pudiéndose activar sus mecanismos de defensa y sistemas de alarma.
Encuentra el origen de la lesión, trátala y deja que el organismo actúe
Andrew Taylor Still
La búsqueda de la lesión osteopática
Todas las estructuras del cuerpo humano tienen su propia movilidad y deben de estar libres. Los movimientos deben respetar reglas precisas como su amplitud, ejes, ritmos, etc. Cuando cualquiera de ellos falla o es defectuoso el conjunto de la mecánica se perturba hasta el nivel de la célula.
El cuerpo intenta adaptarse y si lo consigue no aparece ningún síntoma. Si no consigue la adaptación, aparece el síntoma del trastorno.
En ambos casos tenemos una lesión osteopática (la pérdida de la movilidad) reconocible y tratable.
El objetivo del Osteópata
Tratamiento exclusivamente manual. A partir del diagnóstico osteopático basado en el máximo conocimiento del paciente y realizando continuos test de la estructura, el osteópata busca, localiza y corrige las restricciones de movilidad, asimetrías y disfunciones del organismo.
¿Cómo?
Empleando técnicas manipulativas precisas, movilizaciones, técnicas cráneo sacrales, estiramientos, reeducación postural etc.
La Osteopatía puede tratar en todas la etapas de la vida, embarazo, bebés, niños, jóvenes, adultos y mayores, adaptándose a la edad, morfología y partes del cuerpo a corregir.
En ocasiones se requiere de un trabajo multidisciplinar, médico, fisioterapeuta, dentista, psicólogo y siempre de la colaboración del propio paciente.
Cuántos entre nosotros desean ser aliviados de sus problemas, pero no tienen la menor ocurrencia de cambiar sus preciosos modos de vivir, de sentir, de pensar, y de creer…”
Viola Frymann