Fijo 965.67.51.51 • Móvil/WhatsApp 618.232.424 consulta@osteopatafelipevizcaino.es

La Osteopatía considerada como un sistema de medicina manual y humana, se adapta a las necesidades de cada persona a partir del conocimiento de la anatomía, fisiología y la biomecánica, junto con un examen clínico específico apoyado en los antecedentes y pruebas médicas, trata dichas pérdidas de movilidad buscando el origen del problema que provoca las disfunciones y síntomas motivo de su consulta.

Postura y actividades cotidianas

Los malos hábitos posturales, como estar mucho tiempo en la misma posición, movimientos repetitivos, posturas forzadas y mantenidas, realizar actividades que requieran fuerza o el sedentarismo, son las causas principales de las consultas más habituales: lumbalgias, cervicalgias, tendinitis, cefaleas y tantas otras.

La higiene postural consiste en conocer nuestro cuerpo y aprender a usarlo bien, tanto estática como dinámicamente.

¿Cómo se consigue?

Concienciando a la persona a interiorizar, repetir y automatizar los movimientos correctos que no provoquen carga a su estructura o aparato locomotor.

En consulta, la revisión de la higiene postural forma parte imprescindible del conjunto del tratamiento, enseñándole de manera personalizada una serie de normas y hábitos, adaptados a sus actividades cotidianas, de ocio, deporte y sobre todo laboral.

En algunos casos se recomendarán ejercicios de movilidad, estiramientos y fortalecimiento que completarán el objetivo de conseguir buenos hábitos posturales.

Cuando aparece el dolor, el tratamiento osteopático reduce las tensiones mecánicas devolviendo la movilidad y liberando los gestos relacionados con su actividad o trabajo.

Deportistas

Toda actividad deportiva genera una mayor exigencia a nuestro organismo en todos los sistemas corporales y principalmente el músculo esquelético.

Cada tipo de deporte o disciplina deportiva predispone a sufrir lesiones por híper solicitación que requieren un diagnóstico específico del aparato locomotor así como una revisión del gesto técnico utilizado.

La Osteopatía aporta el análisis específico del aparato locomotor que determina el impacto de la lesión y la búsqueda de la causa del dolor.

En consulta

El objetivo no sólo queda en la recuperación de la lesión, si no también conocer en detalle las características fisiológicas de cada deportista, sea cual sea su nivel y en exclusiva con el trabajo osteopático o de manera multidisciplinar, optimizar el rendimiento.

El tratamiento preventivo es tan o más importante como el terapéutico, una vez que aparece la lesión.

Trabajo preventivo:

  • Revisión periódica, con el objetivo de reducir la carga (mantener la libre movilidad) y por tanto minimizar el riesgo de lesión.

Trabajo terapéutico:

Tendinitis, esguinces, contracturas, secuelas de fracturas, gonalgias, lumbalgias y ciáticas, fascitis plantar, epicondilitis, epitrocleitis, etc.

Por medio de técnicas osteopáticas y otras como:

  • Masaje Transverso Profundo de Cyriax.
  • Quiromasaje.
  • Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape
  • Vendaje funcional o Taping.
  • Estiramientos específicos.
  • Aprendizaje de técnicas de vendaje protector.
  • Revisión del gesto técnico.
  • Trabajo propioceptivo.

 

Osteopatía & Embarazo, nacimiento y crecimiento

La Osteopatía puede tratar a la embarazada, bebé, niño, adulto y a los mayores.

Durante el embarazo el cuerpo de las madres se adapta para gestar, albergar y en el momento del parto expulsar al bebé que durante los meses de vida fetal crece y madura hasta el momento del nacimiento.

La mamá

puede necesitar ayuda del Osteópata que tratará los efectos mecánicos de la adaptación de su cuerpo.

La presión del útero sobre los otros órganos, los ajustes en las articulaciones, músculos y huesos pélvicos van afectando al equilibrio y la postura, provocando tensiones y dolores de espalda tipo lumbalgias y ciáticas como los más comunes.

Junto al trabajo Osteopático, se prepara a la futura mamá para el momento del parto con una serie de ejercicios dirigidos, primero a conocer mejor su cuerpo y segundo, a controlar el mecanismo del empuje, consiguiendo ganar en seguridad personal y saber hacer, pudiendo disfrutar del parto, evitar desgarros, recuperaciones más rápidas y evitar futuras pérdidas de orina.

Preparación al parto totalmente compatible con la que pueda realizar con su matrón/matrona.

El bebé

puede verse sometido a grandes presiones craneales por ser un parto prolongado, por extracciones complicadas o con instrumentación (ventosas y/o fórceps).

Es frecuente en los recién nacidos los problemas digestivos como los reflujos o cólico del lactante, las deformaciones tipo tortícolis, craneales, etc.

El niño

Los primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo psicomotor.

El parto, accidentes, caídas, micro traumatismos, deformaciones o actitudes posicionales como la escoliosis, pueden comprometer el crecimiento del niño y generar problemas funcionales posteriores.

Es por ello muy importante realizar un seguimiento específico por parte del pediatra y del osteópata.

La Osteopatía y la Terapia Cráneo Sacral ayudan a normalizar las estructuras sometidas a tensión y recuperar la función normal.

Mayores

Pasan los años. La movilidad empieza a verse afectada, aparece la rigidez y los simples gestos cotidianos se vuelven difíciles a realizar y coordinar.

Las cervicalgias y la sensación de pérdida del equilibrio o vértigos, las rigideces del hombro, lumbalgias y las dificultades para arrancar a caminar, ciáticas, brazos y manos que pierden fuerza (paresias) o parecen que están acolchadas, adormecidas, con hormigueos (parestesias), etc.

Todos ellos son signos habituales y benignos que forman parte de los procesos degenerativos provocados por la edad y la vida sedentaria.

El objetivo del tratamiento osteopático es mantener (tratamiento preventivo) o recuperar (como acción terapéutica) la máxima movilidad de las estructuras del cuerpo afectadas por el paso del tiempo, como son las articulaciones, músculos, tendones y estructura mecánica en general.

El tratamiento se completa con ejercicios de movilidad adaptados para realizar en casa y concienciación de hábitos que prolonguen los efectos del tratamiento y mejora del estado de salud.

Osteopatía y estrés

El estrés es una respuesta no específica y de intensidad variable del organismo para intentar hacer frente a situaciones no controladas o a estímulos repetidos. Nuestro cuerpo reacciona, se altera y nos ofrece mensajes en forma de reacciones físicas, nerviosas, psicológicas y del comportamiento.

¿Qué puede provocarlo?

 Por ejemplo el miedo, la angustia, la tensión nerviosa, el exceso de trabajo o responsabilidad, situaciones traumáticas vividas, cambio brusco en las relaciones como separaciones, compromisos, embarazo, rupturas. Descubrimiento de enfermedades, accidentes, frustración al no conseguir una meta….. 

¿Qué sentimos, cuáles son los mensajes de nuestro cuerpo? 

Emociones

Ansiedad, irritabilidad, miedo, confusión, depresión….

Cambios físicos

Dolores de cabeza, dolores musculares y articulares, problemas de espalda o cuello, presión en el pecho, trastornos del apetito y la digestión, cansancio, palpitaciones, respiración agitada, sequedad en la boca y garganta….

Pensamientos

Falta de concentración y memoria, pensamientos repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos,….

Conductas

Insomnio, apretar las mandíbulas (bruxismo), dificultades para hablar, risa nerviosa, dificultades en las relaciones sociales, llorar, tics nerviosos,…
Lista tanto de causas como de síntomas no exhaustiva, la Osteopatía trata a personas no a síntomas.

¿Cómo lo trata la Osteopatía?

Sabemos que finalmente es la estructura la que se ve afectada. Tratándola con las técnicas osteopáticas, reduciremos sus efectos y junto con la Terapia Cráneo Sacral podemos aliviar o ayudar a gestionar las causas que lo provocan y buscar el equilibrio entre el cuerpo, espíritu y las emociones.